Más modestas que las de la Rioja Alavesa y con un claro objetivo de mimetizarse con el paisaje, varias bodegas de la isla destacan por sus diseños arquitectónicos.

Foster, Gehry, Hadid o Calatrava son algunos de los nombres propios que salpican el paisaje rural de la Rioja Alavesa, una región que ha logrado posicionarse como referente indiscutible del turismo enológico gracias —con permiso de sus vinos— a sus imponentes edificios entre viñedos.

Lejos de su fama y grandeza, Mallorca también alberga joyas arquitectónicas levantadas entre viñedos. La sencillez, la tradición y el respeto por el entorno reinan en la arquitectura del vino en la isla, con un mayor enfoque en la producción ecológica y local.


CAN AXARTELL (2014), Pollença
Arquitecto: Bernd Schmahl
La filosofía del edificio gira en torno al Método Gravedad. “Necesitábamos una altura de 15 metros y había una cantera abandonada, por lo que fue muy interesante aprovechar este espacio y cubrirlo con tierra”, asegura Schmahl. El resultado fue una bodega que desborda arquitectura al tiempo que desaparece del paisaje protegido de la Tramuntana.

Can Axartell. Ruta bodegas mallorca Foto de RewindLab.

Foto: Rewind Lab.


NACRA (2024), Can Corró, Inca
Arquitecto: Jaume Luis Salas (Marès)
Nacra es “una construcción responsable y armoniosa; gracias a materiales ecológicos y la gestión energética, se convierte en un modelo de autosuficiencia”, describe su arquitecto. Destacan su estructura en madera laminada, los bloques de hormigón celular y la fachada vegetal con cuerdas de cáñamo tensadas y plantas trepadoras autóctonas.

Bodega Nacra. Mallorca arquitectura Foto_ Marès

Foto: Curro Viera – Marès.


CAN RIBAS (2019), Consell
Arquitectos: Rafael Moneo y Canals Moneo
La capacidad de Rafael Moneo de crear un diálogo con el entorno sienta las bases de la ampliación de Can Ribas. El proyecto logra una perfecta armonía con el paisaje vitivinícola y da una nueva vida a espacios que antes no se usaban. Sobresale su mampostería tradicional en el interior de la bodega junto al hormigón blanco visto, los azulejos artesanales y la piedra de Binissalem.

bodega Can Ribas. Ruta bodegas mallorca arquitectura Foto_ Luis Asín

Foto: Luis Asín.


SON JULIANA (2016), Santa Eugènia
Arquitectos: Pau y Rafel Munar (Munarq)
Explican los arquitectos de Son Juliana que el terroir define la morfología del edificio, integrado en su entorno con una arquitectura lineal. Un gran tejado inclinado al sur y aislado con 15 cm de corcho optimiza la ventilación y la protección solar, mientras que su construcción en un nivel semienterrado aprovecha la masa térmica del suelo mediante muros de gaviones de piedra.

son juliana. Bodegas visitas mallorca Foto Adrià Goula

Foto: Adrià Goula.


SON MAYOL (2016), Establiments
Arquitecto: Javier Campos (4 Plus Ingeniería)
El uso de piedra local y la construcción de dos plantas subterráneas consigue integrar Son Mayol en el paisaje mallorquín. El diseño ondulado de su cubierta, definido por Campos como “una oscilación armónica”, imita las montañas de la Tramuntana. La bodega logra la autosuficiencia energética a través de placas solares camufladas en el techo.

Bodega Son Mayol, ruta Mallorca. Fotos de Javier Campos Granell (3)

Foto: J. Campos Granell.

Mallorca Global Mag